En junio pasado, cuando Gustavo, el director general de Vívaro, me invitó a asumir las responsabilidades de planificación estratégica del grupo, no tardé en aceptar, con entusiasmo tendría que decir. Liderar la planificación estratégica es un complemento natural a mis responsabilidades en las áreas de alianzas estratégicas, nuevos negocios y M&A (Fusiones y Adquisiciones). Esto me lleva de vuelta a mis raíces de emprendedor; me encanta la estrategia empresarial y siempre me ha fascinado cómo se crean las empresas y se potencia su crecimiento.
Vívaro ha evolucionado rápidamente en los últimos años, expandiéndose internacionalmente y con nuevas empresas como Vívaro Vídeo y Liga ACE uniéndose al grupo. Vívaro es ahora un gran grupo diversificado con presencia en varias industrias (telecomunicaciones, TI, media y bienes raíces) y con empresas en diferentes etapas de su desarrollo. Si bien Vívaro Telecom es una empresa establecida en una industria madura, Liga ACE es de reciente constitución y opera en la industria cambiante de los deportes electrónicos (ESports). Vívaro Digital se está consolidando como un facilitador de la transformación digital, un área prometedora que afecta a todas las empresas. Vívaro Media y Vívaro Video tienen juntos una inmensa oportunidad a medida que la industria de los medios continúa su transformación de la televisión tradicional al consumo de contenidos on-line basados en redes IP.
A nivel grupo, nuestra responsabilidad es asegurarnos de que cada empresa tenga el apoyo necesario para crecer a su máximo potencial… y más allá. Cada empresa Vívaro enfrenta desafíos y oportunidades únicas, por lo que la planificación estratégica es fundamental; es la brújula que marca el rumbo y el destino, recordándonos siempre hacia dónde nos dirigimos.
¿Qué es la Planificación Estratégica? Te daré algunas de mis propias definiciones.
Pero, antes que nada, hablemos del crecimiento. El crecimiento es el motor esencial de las empresas, el crecimiento y, lo que es más importante, el crecimiento rentable, es lo que hace que nuestras empresas sean sostenibles en el tiempo, lo que proporciona un desarrollo profesional y personal para cada uno de nosotros, lo que crea valor para nuestros accionistas, lo que aporta recursos para explorar nuevas industrias y probar nuevas ideas.
Cuando hablamos de estrategia, el crecimiento está en el centro de la conversación, y la pregunta simple (y al mismo tiempo difícil) que nos hacemos es cuál es la mejor manera de lograrlo. Esto significa comprender muy bien el mercado y sus tendencias, las capacidades de la empresa y su posicionamiento frente a la competencia, y seleccionar el camino y las oportunidades que generarán un crecimiento rentable y, al mismo tiempo, protegerán el negocio de competidores nuevos o existentes.
La planificación estratégica se puede comparar con la planificación de un viaje, ¡Excepto que quien viaja no es la persona sino la empresa! En esencia, implica los mismos pasos:
• Primero seleccionas el destino, ¿a dónde quieres ir?
Mientras que en un viaje uno/una elije el destino vacacional basado en su atractivo en términos de diversión o de cultura, en los negocios se selecciona cómo se quiere posicionar la empresa en el futuro para capitalizar las mejores oportunidades de crecimiento. Estas oportunidades pueden estar relacionadas con un nuevo mercado geográfico, con un segmento de mercado específico, con tendencias de clientes o con la explotación nuevas tecnologías. Una parte muy importante de este ejercicio es también decidir aónde no se quiere ir (por ejemplo con desinversiones en una línea de negocio). Mantener el foco y evitar objetivos no prácticos o fuera de alcance son fundamentales.
• A continuación, se determina como llegar al destino.
En un viaje uno/una selecciona una combinación de medios de transporte como aviones, autos, etc… En términos empresariales se trata de establecer una serie de acciones (que conforman “la estrategia”) que te llevarán a tu destino de negocios. Estas pueden ser decisiones de desarrollar un nuevo producto/servicio, abrir sucursales, invertir en nuevas capacidades y activos, o buscar una alianza estratégica.
En resumen, la planificación estratégica implica tanto definir los objetivos (objetivos estratégicos) como definir el camino para llegar allí (la estrategia). Por lo general, el alcance temporal es de 3 a 5 años, con actualizaciones y revisiones periódicas. Si bien los objetivos estratégicos son metas establecidas, es fundamental poder mantener siempre la flexibilidad y ajustar el rumbo a los cambios en el mercado.
La planificación implica poder visualizar eventos en el tiempo y proyectar cómo evolucionarán los mercados y la industria en el futuro. Esta visión de futuro, que se sustenta en los estudios de mercado y de la experiencia y visión de la dirección, es absolutamente fundamental. Al mirar hacia el futuro, nuestro pensamiento siempre debe estar centrado en la misión de la empresa; por esta razón las sesiones de planificación estratégica suelen comenzar con una revisión tanto de la misión como de la visión de la empresa.
Pero ¿qué es una buena estrategia? Hay varios atributos que conforman una buena estrategia, algunos de ellos vienen de forma natural, como tener una estrategia diferenciada (base para crear propuestas de valor únicas) o tener una estrategia consistente con las capacidades de la empresa. La estrategia en todo caso debe ser transformadora e influir en la estructura del negocio con el tiempo.
Siempre he sido un gran adepto del principio KISS: Keep It Simple and Stupid! La estrategia tiene que estar bien pensada, pero eso no implica que tenga que ser complicada. Las estrategias simples son más fáciles de comunicar, más fáciles de coordinar, lo que a su vez las hace más fáciles de implementar. Cuando fundamos Vívaro Media, una de las preguntas clave que teníamos que responder era dónde desplegaríamos la red de fibra para video. Tras un debate interno concluimos que la red se implementaría en prioridad en Latinoamérica. Esta decisión sentó las bases para el desarrollo de la empresa en sus primeros años de existencia y su rápido reconocimiento en el mercado.
Pero no importa cuán buena sea una estrategia, la estrategia no tiene sentido sin ejecución. Es bien sabido que una estrategia mediana bien ejecutada te lleva mucho más lejos que una buena estrategia mal implementada. Para tener éxito en la ejecución de la estrategia, la coordinación y el alineamiento entre las diferentes áreas de la empresa son primordiales. La alineación interna de objetivos y esfuerzos se logra a través de una comunicación abierta, actuando de manera consistente con nuestros valores corporativos y midiendo periódicamente el progreso hacia nuestras metas en todos los niveles de la organización.
Vívaro Telecom, Vívaro Digital y Liga ACE han completado recientemente sus sesiones de planificación estratégica y el objetivo ahora es monitorear el progreso en la ejecución. Vívaro Media y Vívaro Video han seguido prosperando en base a estrategias que se definieron hace ya un par de años; uno de nuestros objetivos para 2023 será revisar y definir la estrategia para los próximos años. Es un placer trabajar con los directores y líderes de cada empresa Vívaro en estrategias para seguir construyendo un Grupo Vívaro más fuerte y con mayor alcance.
Si quieres hablar de estrategias y negocios, ¡no dudes en contactarme!
Lionel Bentolila
Director Ejecutivo de Estrategia y Nuevos Negocios